Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 59(3): 17-21, may.-jun. 2016. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-957089

RESUMO

Resumen Introducción: El diafragma es un órgano fibromuscular cuya función fisiológica es otorgar la fuerza mecánica para la ventilación. Otra de las funciones del diafragma es dividir la cavidad torácica de la cavidad abdominal2. El diafragma se ve afectado rara vez por enfermedades. Entre las patologías primarias se encuentra la eventración diafragmática. Reporte de caso: Paciente del sexo femenino de 21 años de edad sin antecedentes de importancia quien presenta caída de su propia altura y trauma contuso en tórax. Se realiza radiografía como parte del estudio y se observa elevación del hemidiafragma izquierdo. El estudio se complementa con tomografía axial computada y se diagnostica eventración diafragmática. Ante los hallazgos, se plantea el procedimiento quirúrgico como terapia definitiva; sin embargo, la paciente no lo acepta, por lo que se ha mantenido en seguimiento por la consulta externa. Discusión: La eventración diafragmática es causada por debilidad de la parte muscular diafragmática. Se cree que es causada por la ausencia congénita o funcional de la musculatura diafragmática. El cuadro clínico generalmente es asintomático; en caso de existir sintomatología, ésta se relaciona a problemas respiratorios. El diagnóstico se corrobora con estudios radiológicos, de los cuales los más utilizados son la radiografía de tórax y la tomografía axial computada. El tratamiento puede ser conservador o quirúrgico. El pronóstico dependerá del grado de hipoplasia pulmonar y la de coexistencia de alguna otra alteración. Conclusión: La eventración diafragmática es rara vez diagnosticada en pacientes adultos asintomáticos. El manejo dependerá de la decisión del cirujano y del paciente.


Abstract Background: The diaphragm is a fibromuscular organ whose primary function is related to ventilation. It also serves as a barrier between pleural and abdominal cavities. This organ is rarely affected by pathologic entities, but eventration is among the primary diseases of this structure. Case Report: We present the case of a 21 year old female with no relevant personal history. She arrived to the emergency room with thoracic blunt trauma. Chest radiography is indicated, showing elevation of the left hemidiaphragm. This study was complemented with a computed tomography making a presumptive diagnosis of diaphragmatic eventration. As part of the treatment, we proposed surgical therapy but the patient refused and now she is under surveillance in her clinic. Discussion: Diaphragmatic eventration is caused by the weakness of the muscular part of the organ. It is thought that is caused by functional or congenital absence of the diaphragmatic musculature. The clinical presentation is variable but, in most of the cases, the patients are asymptomatic. The diagnosis is made by radiologic studies such as chest plains and computed tomography. Treatment could be conservative or surgical. The prognosis will depend on the degree of pulmonary hypoplasia and the coexistence of other malformations. Conclusion: Diaphragmatic eventration is rarely diagnosed in adults and the treatment will depend on the surgeon´s and the patient´s joined decision.

4.
Rev. panam. salud pública ; 13(2/3): 117-123, Feb.-Mar. 2003. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346098

RESUMO

OBJETIVOS: Conocer la proporción de sangre descartada por seropositividad al virus linfotrópico de células T humanas (HTLV) tipos I y II, la prevalencia de dicha infección y los probables factores de riesgo en donantes del Banco Municipal de Sangre de Caracas (BMSC). MÉTODOS: Se evaluaron serológicamente mediante ensayos de inmunoadsorción enzimática (ELISA) 23 413 donantes atendidos entre julio del año 2000 y abril de 2001 en el BMSC. Las muestras repetidamente reactivas (RR) se estudiaron por inmunoblot de Western (WB), como prueba suplementaria. Los donantes positivos o indeterminados por WB fueron citados a la consejería para realizar la confirmación mediante la amplificación de ácidos nucleicos por reacción en cadena de la polimerasa (PCR), recoger datos sobre sus antecedentes de riesgo y asesorarlos acerca de su estado. RESULTADOS. El 0,2 por ciento de las donaciones resultaron RR; de ellas 52,1 por ciento resultaron positivas en el WB (23 a HTLV I y 2 a HTLV II); 4,1 por ciento indeterminadas por WB; 29,2 por ciento negativas; y el 14,6 por ciento no pudo ser evaluado. Asistieron a la consejería 16 donantes (14 WB positivos a HTLV I, 1 a HTLV II y 1 indeterminado). Todos resultaron positivos en la RCP. No se encontraron diferencias significativas con el grupo control en cuanto a edad, sexo, tipo de donación, número de donaciones previas, antecedentes de transfusiones y comportamiento sexual. Se observaron diferencias significativas según los antecedentes de consumo de drogas no intravenosas (P < 0,05), y altamente significativas (P < 0,001) según los antecedentes de lactancia materna larga. Las madres estudiadas de seis de los donantes positivos que manifestaron haber tenido una larga lactancia materna resultaron positivas, al igual que el hijo mayor de la única pareja positiva de las 13 evaluadas. CONCLUSIONES. Se descartó el 0,2 por ciento de la sangre por resultar positiva al HTLV I/II. La prevalencia entre los donantes fue de 0,11 por ciento. En el 37,5 por ciento de los casos se pudo determinar la probabilidad de transmisión de madre a hijo. La transmisión sexual resultó menos frecuente. Se debe considerar seriamente la implementación del tamizaje serológico del HTLV I/II en los donantes de sangre de Venezuela


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Doadores de Sangue , Infecções por Deltaretrovirus/virologia , Vírus Linfotrópico T Tipo 1 Humano/isolamento & purificação , /isolamento & purificação , Bancos de Sangue/organização & administração , Infecções por Deltaretrovirus/epidemiologia , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Soropositividade para HIV , Hospitais Municipais , Prevalência , Fatores de Risco , Venezuela/epidemiologia
8.
Rev. gastroenterol. Méx ; 64(2): 78-84, abr.-jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258952

RESUMO

Antecedentes. La cirugía constituye la única terapia efectiva en la cura del cáncer gástrico. Se han señalado diversos factores que pueden influir en la morbilidad y la mortalidad de los procedimientos quirúrgicos en la cirugía de cáncer gástrico. Objetivo. Determinar la morbilidad y mortalidad perioperatoria en cirugía por cáncer gástrico y establecer los factores de riesgo en las mismas. Método. Se revisaron 147 expedientes de pacientes operados con diagnóstico de adenocarcinoma gástrico. Se reportó la morbilidad posquirúrgica y la mortalidad perioperatoria. Se analizaron los factores demográficos, la evaluación física preoperatoria, los parámetros bioquímicos, la técnica quirúrgica y la biología tumoral, como factores de riesgo para morbilidad y mortalidad perioperatoria. Resultados. Durante un periodo de siete años se operaron 120 pacientes por cáncer gástrico. La media de edad fue de 58.07 años. El procedimiento quirúrgico más utilizado fue la gastrectomía subtotal en 42.5 por ciento (n=51). La morbilidad fue de 26.66 por ciento (n=32). La complicación no quirúrgica más común fue la insuficiencia renal (n=6,14.63 por ciento) y la complicación quirúrgica más frecuente fue la infección de la herida (n=7,17.07 por ciento). La mortalidad fue de 13.33 por ciento (n=16). Los factores de riesgo estadísticamente significativos para morbilidad fueron: la edad, la valoración ECOG, el índice de riesgo cardiaco Goldman y la cuenta total de linfocitos. Los factores de riesgo estadísticamente significativos para mortalidad fueron el índice de riesgo cardiaco Goldman, la albúmina sérica, la creatinina sérica y la cuenta total de linfocitos. Conclusión. La morbilidad y mortalidad en cirugía por cáncer gástrico está influenciada por las condiciones preoperatorias de los pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adenocarcinoma/mortalidade , Adenocarcinoma/cirurgia , Comorbidade , Gastrectomia/efeitos adversos , Cuidados Pré-Operatórios , Neoplasias Gástricas/mortalidade , Neoplasias Gástricas/cirurgia , Fatores de Risco
9.
Invest. clín ; 39(4): 307-21, dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-251941

RESUMO

A pesar de haber abolido la entrega de los resultados serológicos a los donantes de sangre, como recurso para promover la donación de sangre y de haber mejorado el interrogatorio pre-donación, nuestra prevalencia de VIH en donantes se mantiene elevada. En el presente trabajo, hemos tratado de analizar las causas por las cuales fueron aceptados un grupo de donantes VIH positivos que acudieron a nuestra consejería desde enero de 1995 a diciembre de 1996. Para la evaluación se utilizó una encuesta en la que se recogieron datos de identificación, tipo y frecuencia de la donación, antecedentes de riesgo, conocimiento previo de su estado inmunoserológico, motivación hacia la donación, autoconsideración como persona de riesgo u conocimiento de las implicaciones de transfundir sangre contaminada. Para el tamizaje serológico se utilizaron los reactivos Abbott HIV/HIV2-3ra generación plus EIA, Abbott Diagnostic y HIV-1 Western Blot Cambridge Biotech, Worcester, MA. Durante los dos años de evaluación, se atendieron 53.338 donantes de los cuales 130 (0,24 por ciento) fueron confirmados positivos. Sólo 18/130 (13,84 por ciento) acudieron a la consejería. La edad promedio fue de 33.27 ñ 5,35 años, todos del sexo masculino, 15 solteros y 3 con pareja fija. 6/18 (33,33 por ciento) pudieron haber sido descartados por su apariencia y por su ocupación. La donación "voluntaria" fue mayor que en el grupo control (p=0,0001). La homo/bisexualidad y la promiscuidad (p=0,0003) fueron los antecedentes que predominaron, presentándose en el 55,55 por ciento de dichos donantes más de un antecedente de riesgo juntos. La donación con marcadores de VHB y de sífilis fue significativamente mayor (p=0,0001 y p=0,0005). 5/18 (27,77 por ciento) refirieron conocer previamente su problema, 3/18 (16,66 por ciento) lo sospechaban y 10/18 (55,55 por ciento) lo ignoraban, aunque los antecedentes de riesgo se distribuyeron en forma similar en ambos grupos. Los motivos para la donación en los que contestaron afirmativo/sospechas: Para realizar nuevamente la prueba: 6; Falla en el interrogatorio: 1; Presión familiar: 1, De los que ignoraban estar positivos: No se consideraron de riesgo: 6; Poca confianza en el interrogador: 3; Falla en el interrogatorio: 1. El 61,11 por ciento sabía que la prueba se práctica a todas las donaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Alergia e Imunologia/estatística & dados numéricos , Sangue , Doadores de Sangue/educação , HIV/efeitos dos fármacos , Transfusão de Sangue/efeitos adversos
10.
In. Vargas Arenas, Rafael. Curso de actualización en medicina interna "Dr. Hernán Wuani Ettedgui": inmunología 1997. Caracas, Litopar C.A de Artes Gráficas, 28 jun. 1997. p.85-93.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-251922
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA